Proteger la biodiversidad: Responsabilidad de las ciudades
- MATEO ALEJANDRO MOLINA BARRETO
- 12 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 may 2022
Por: Expoknews
3 de mayo del 2022
Palabras clave: Biodiversidad Cambio Climático GrandesCiudades Responsabilidad ambiental
Los planes de urbanización de México y las principales ciudades del mundo, deben considerar la inserción de biodiversidad y espacios multifuncionales para la creación de áreas verdes y zonas de aire libre que mejoran la calidad de vida de los residentes, mientras se construyen ciudades sostenibles que ayuden a prevenir el cambio climático y otros fenómenos.
Esta es una de las principales ideas propuestas al presentar el libro “Diseño de paisaje para ciudades biodiversas” que se realizo en el Simposio Internacional de Paisaje Naturalista, en el marco de las actividades del XII congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje. La editora y coautora del libro, Elisa Olivares, destaco la importancia y el impacto de la biodiversidad en las zonas urbanas y la importancia de proteger la biodiversidad en las grandes ciudades. Es en estas grandes áreas urbanas donde se toman muchas decisiones de protección del espacio natural.

“Si la población urbana no tiene una buena relación con la biodiversidad del medio ambiente, entonces otros lugares de la tierra no lo tendrán”, con esta frase quieren concientizar a los habitantes urbanos para que cada vez que realicen una construcción, piensen si aportara beneficios positivos al medio ambiente ya que dependiendo de las acciones de ellos se ven afectados negativamente otros lugares del mundo, Elisa Olivares señalo que este libro resuelve un problema llamado “amnesia ambiental generacional”, que hace referencia a que la mayoría de las nuevas generaciones que han perdido el contacto con la biodiversidad local tiene una pobre referencia a lo que debe protegerse.
Por otro lado, Fernanda Rionda es una paisajista mexicana que contribuyo a un capitulo de este libro y determino que hay espacios verdes urbanos en México, pero existen de manera discontinua y aislada en muchas ciudades. Esto limita el alcance de la conservación de la biodiversidad, por lo que se cree que se debe mejorar la cantidad, conectividad y calidad de estos espacios. Además, dijo que las personas que viven cerca de los espacios verdes tienen una mejor percepción de la calidad de vida, porque los espacios verdes no solo contribuyen a la sostenibilidad y la biodiversidad local, sino que también ayudan a mejorar el estado anímico y emocional de los usuarios. En su capítulo, Fernanda Rionda explica las pautas más importantes para el diseño del paisaje natural y presenta un caso de estudio de la colección de dalias silvestre en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec en el CDMX.
Conclusión
La biodiversidad, es la responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema. Por eso debemos ser más consientes a la hora de las construcciones urbanas de crear espacios verdes que aporten beneficios a los habitantes y al planeta tierra.
El daño causado a la biodiversidad, afecta no sólo a las especies que habitan un lugar determinado, sino que perjudica la red de relaciones entre las especies y el medio ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios, muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o antes de que se tomara alguna medida para tratar de preservarlas.
Comentarios